Sorgo, una herramienta versátil para la conversión de reservas forrajeras.

El sorgo forrajero destaca por su alta capacidad de producción de forraje, tanto en cantidad como en calidad, superando a otras alternativas. Gracias a su rápido crecimiento, permite su uso en pastoreo directo o diferido, y genera excedentes ideales para reservas, como heno o silaje, lo que lo convierte en una opción estratégica para la alimentación ganadera.

Sorgo forrajero

En un contexto orientado a la optimización de recursos, el sorgo se ha posicionado como un recurso forrajero de alto valor nutricional, capaz de sustentar elevados niveles de productividad en sistemas ganaderos. La selección de híbridos específicos, adaptados a las condiciones agroecológicas y a los objetivos productivos, se constituye en un factor determinante para maximizar el desempeño animal. Este proceso debe complementarse con la implementación de protocolos técnicos adecuados para la elaboración de ensilajes a partir de picado de planta entera, garantizando una óptima conservación de los nutrientes.

Los avances en el mejoramiento genético del sorgo han permitido el desarrollo de híbridos con características superiores, que se destacan por su elevado rendimiento forrajero y su aporte nutricional en la alimentación animal. Asimismo, la introducción de cultivares con resistencia a plagas y tolerancia a herbicidas del grupo de las imidazolinonas, ha facilitado el manejo integrado de malezas optimizando la eficiencia en el control de especies competidoras.

Estas innovaciones, sumadas a las inherentes ventajas agronómicas propias al sorgo, como su adaptabilidad a condiciones climáticas adversas, menores costos de producción, estabilidad productiva y alto potencial de rendimiento consolidan su papel como un cultivo estratégico para la intensificación sostenible de los sistemas ganaderos.

El sorgo presenta un elevado potencial para la producción de forraje de calidad, el cual puede ser conservado mediante técnicas de ensilaje para su utilización estratégica en diferentes etapas productivas y requerimientos nutricionales.

Su capacidad de adaptación a zonas con limitantes climáticas y edáficas, donde el cultivo de maíz no es viable, constituye una ventaja comparativa significativa, particularmente en regiones propensas a sequías. La tolerancia del sorgo al estrés hídrico, junto con su alta eficiencia en el uso del agua, seguridad productiva y costos reducidos, lo posicionan como una alternativa técnicamente viable y económicamente sustentable para la elaboración de ensilajes.

La diversidad genética disponible en el género Sorghum ofrece un amplio abanico de materiales adaptados a diferentes usos forrajeros, ya sea para pastoreo directo, diferido, henificación o ensilaje. La selección de la variedad adecuada debe basarse en una planificación previa que considere el destino final del forraje, garantizando así una respuesta óptima en términos de rendimiento, calidad nutricional y estabilidad productiva. Esta flexibilidad en el manejo agronómico, refuerza el papel del sorgo como un componente clave en la intensificación sostenible de sistemas ganaderos.

Pastoreo directo y diferido

El sorgo se consolida como una alternativa forrajera de alto valor para sistemas pastoriles que demandan un recurso capaz de sostener elevadas cargas animales y garantizar ganancias de peso aceptables durante el período estival, con un adecuado contenido proteico. Los sorgos forrajeros, empleados como verdeos de verano, permiten concentrar un número significativo de cabezas por unidad de superficie, superando -con un manejo adecuado- las ganancias de peso obtenidas en pastizales naturales. 

Estos materiales se caracterizan por su elevada tasa de crecimiento, notable capacidad de rebrote y macollaje, y mayor proporción de hojas finas en comparación con otros tipos de sorgos. Estas características morfológicas y fisiológicas contribuyen a mejorar la palatabilidad y digestibilidad del forraje, optimizando su aprovechamiento por parte del ganado. 

En cuanto al manejo fitosanitario, la tecnología SProtect®, incorporada en los híbridos desarrollados por RAGT, representa una herramienta innovadora para el control de Melanaphis sorghi (pulgón amarillo del sorgo). Esta tecnología actúa limitando la capacidad del insecto para extraer savia y degradar las paredes celulares de los tejidos vegetales, reduciendo así el impacto negativo de esta plaga sobre el rendimiento y la calidad del forraje. Se trata de una solución tecnológica que refuerza la viabilidad del sorgo como recurso pastoril, asegurando su estabilidad productiva incluso en condiciones de presión de plagas.

Esto reduce significativamente su tasa de multiplicación, minimizando la necesidad de intervenciones químicas para el control de la plaga. Al limitar la capacidad de alimentación y reproducción del Melanaphis sorghi, se logra una disminución sostenida de la población presente, retrasando su crecimiento y previniendo que alcance niveles explosivos de infestación. Este mecanismo de control integrado no solo contribuye a la protección del cultivo, sino que también promueve un manejo más sostenible y eficiente desde el punto de vista agronómico y ambiental.

TOB Tala SP y TOB Faca SP son materiales del tipo sudan con una alta tasa de crecimiento inicial y la tecnología SProtect® incorporada.  TOB Tala SP tiene excelente velocidad de rebrote, ideal para planteos intensivos, entregando una muy alta producción de forraje por hectárea. Manifiesta buena palatabilidad dados su buen nivel de azúcares en tallo y la alta proporción de hojas (relación H/T) en la oferta. Logra entregar aproximadamente hasta 70.000kg de materia verde por hectárea y se caracteriza por su gran rusticidad y alta capacidad de rebrote.

Es importante destacar que, ante un manejo incorrecto, su alta tasa de crecimiento puede ser una complicación si llegara a encañar, ya que perdería gran parte de su palatabilidad y calidad nutricional.

Pastoreo para alta producción de forraje

Existen variedades de sorgos forrajeros con características fotosensitivas, que les permiten prolongar su estadio vegetativo hasta los 120 días previos a la floración. Esta cualidad es particularmente ventajosa, ya que, en el sorgo, los estados inmaduros se asocian con una menor proporción de materia seca (MS), menor contenido de fibra, mayor contenido proteico y elevada digestibilidad. Por el contrario, a medida que avanza la madurez, aumenta el contenido de fibra, disminuyen los compuestos solubles y se reduce la digestibilidad.

La fotosensibilidad permite retrasar el encañado, lo que se traduce en una mayor calidad potencial del forraje en cada pastoreo. Esta característica es especialmente relevante en sistemas que buscan maximizar la calidad nutricional del recurso forrajero.

Para sistemas que requieren una alta producción de forraje destinado a múltiples pastoreos a lo largo del ciclo productivo, se recomienda la selección de materiales forrajeros con características específicas, como la fotosensibilidad, el contenido de azúcares (sorgos azucarados) o la reducción de lignina (sorgos BMR, Brown Mid Rib).

Los materiales BMR se distinguen por presentar menor contenido de lignina en tallos y hojas, con reducciones de hasta el 50% en comparación con sorgos no BMR. Esta característica confiere al forraje mayor calidad nutricional y palatabilidad, manifestada en una mayor digestibilidad de la materia seca.

Los sorgos BMR son versátiles y pueden utilizarse para la elaboración de rollos, fardos, silaje o pastoreo directo. Sin embargo, su mayor digestibilidad los hace especialmente recomendables para sistemas basados en pastoreo, donde la calidad del forraje es un factor crítico para el desempeño animal.

TOB Faca BMR es un sorgo forrajerofotosensitivo con tecnología BMR de gran calidad forrajera, alta digestibilidad, alta velocidad de rebrote y excelente productividad. Dispone de bajo contenido de lignina y alto contenido de azúcares que aumentan su palatabilidad y digestibilidad, ofreciendo más Kg. de carne y leche por Ha. Se trata de un híbrido muy adaptado al pastoreo directo, alta tolerancia al pisoteo, de hoja muy sana y gran velocidad de macollaje y rebrote.

Silo

A nivel global, el ensilaje de sorgo se ha consolidado como un recurso energético de creciente relevancia en la alimentación animal, destacándose como una alternativa que combina elevados rendimientos con mayor seguridad productiva. Su tolerancia a condiciones de sequía, capacidad para generar biomasa significativa y potencial para producir forraje de alta calidad, lo posicionan como una herramienta estratégica en el manejo forrajero. 

Para garantizar la producción de un ensilaje de calidad, es fundamental prestar atención a cada etapa del proceso de elaboración. Esto incluye la selección del híbrido adecuado, la determinación del momento óptimo de corte, el ajuste del tamaño de partículas, la compactación eficiente del material y un sellado rápido y efectivo del silo, entre otros factores críticos. 

El ensilaje de sorgo se caracteriza por aportar un volumen considerable de forraje fresco, aunque su contenido proteico es limitado y, en algunos casos, también puede presentar restricciones en el aporte energético. Por ello, la elección del híbrido es un aspecto clave. Se recomienda optar por materiales del tipo silero azucarado, silero BMR o doble propósito, ya que estos permiten alcanzar un equilibrio adecuado entre la cantidad y la calidad del forraje. 

Las diferencias en la composición morfológica de los sorgos, particularmente en la proporción de tallos, hojas y panojas, influyen directamente en su composición química y, por ende, en su valor nutritivo. Por ejemplo, los sorgos BMR presentan un menor contenido de lignina, lo que mejora su digestibilidad, mientras que los sorgos azucarados aportan mayores niveles de carbohidratos solubles, favoreciendo la fermentación durante el proceso de ensilado. 

El ensilaje de sorgo puede adaptarse a las necesidades nutricionales de los animales en distintas etapas productivas mediante la formulación de dietas balanceadas. Para compensar las limitaciones en proteína y energía del ensilaje, es posible complementar la dieta con concentrados proteicos y/o energéticos. Esta estrategia permite asegurar las ganancias de peso y el desempeño productivo requerido en cada fase del ciclo ganadero. 

TOB Padrillo MAX es un sorgo silero de ciclo intermedio/largo de altísima producción y calidad, a lo que se le suma una mejor sanidad y tolerancia al pulgón amarillo del sorgo gracias a la incorporación de la tecnología SProtect®. Ofrece silajes voluminosos de hasta 70 tn de materia verde/ha, con alto contenido de azúcar y gran productividad de materia seca de calidad. Es un sorgo ideal cuando se busca un silo con fibra de mayor calidad, contenido de azúcar y buen porcentaje de grano (10/15%) en relación con la materia seca, entregando mayor energía. Es un sorgo también recomendado para pastoreo diferido, gracias a su floración a los 90 días de la siembra.

TOB Matrero MAX es un sorgo silero de ciclo intermedio, de altísima producción y calidad con teccnología SProtect® la cual brinda tolerancia al pulgón amarillo del sorgo. Es un hibrido doble propósito, ideal tanto para silaje de planta entera como para pastoreos diferidos. Ofrece altísimo contenido de azúcar en tallo y buena convertibilidad, mejorando la fermentación láctica del silo. Permite siembras tardías y silos con mayor contenido de energía, sin necesidad de balancear la dieta. Asimismo, manifiesta un buen comportamiento a vuelco y quebrado de tallos.

En resumen, el ensilaje de sorgo representa una alternativa forrajera valiosa. Sin embargo, su éxito depende de un manejo técnico adecuado, desde la selección del material genético hasta la elaboración y complementación de la dieta, garantizando así su eficiencia en los sistemas de producción animal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *